

En las obras de ficción futuristas más recientes suele haber un invernadero para la producción de alimentos. Muchos autores han visto la importancia de los cultivos bajo plástico en un mundo siempre cambiante e impredecible. En Almería y Granada son desde hace años una realidad que avanza con paso firme hacia el futuro. En Inversolar 2022, el congreso europeo sobre el invernadero solar, reunimos, bajo el lema “el futuro es aquí”, a varios científicos y especialistas para tratar de dibujar una predicción de la agricultura del mañana analizando los datos del presente.
DÍA 3 DE NOVIEMBRE
DÍA 4 DE NOVIEMBRE
PONENTES
DÍA 3 DE NOVIEMBRE
Recepción asistentes 10:15h.
Bienvenida Institucional 10:45h.

Invernaderos solares: una fábrica de carotenoides para alimentar al mundo de forma sostenible y saludable.
DÍA 4 DE NOVIEMBRE
Clausura Institucional 13:00h.
Experiencia gastronómica con productos del invernadero 13:15h.
Samar Fayad
Water Mining. Desalación solar para uso agrícola y economía circular.
BIOGRAFÍA
Licenciada en ciencias del mar con más de 20 años de experiencia en control de calidad de aguas continentales. También cuenta con una gran experiencia en el control y la vigilancia ambiental de obras y en el campo de las declaraciones de impacto ambiental y de las restauraciones ambientales. Actualmente trabaja en el centro de visitantes de la plataforma solar de Tabernas.
RESUMEN DE LA PONENCIA
En su charla Samar nos hablará de economía circular y explicará el proyecto WaterMining, que está especialmente dirigido a la producción de agua fertilizada para el riego de invernaderos, una posible solución al alto coste energético de la desalación.
Antonio Jesús Meléndez
Invernaderos solares: una fábrica de carotenoides para alimentar al mundo de forma sostenible y saludable.
BIOGRAFÍA
Es Licenciado y Doctor en Farmacia por la Unidad de Sevilla, donde es Catedrático de Nutrición y Bromatología. Pertenece al grupo de investigación Color y Calidad de Alimentos. También ha trabajado en las universidades de Liverpool y Londres (Reino Unido) y en la universidad de Tufts (Boston, EEUU). Trabaja en la producción sostenible de alimentos saludables, con énfasis en los carotenoides y sus derivados. Ha publicado más de 100 artículos científicos y ha sido investigador principal en diversos proyectos de investigación. Ha dirigido dos grandes redes internacionales sobre carotenoides y derivados en agroalimentación y salud en las que han participado investigadores de más de 50 países.
RESUMEN DE LA PONENCIA
Antonio Jesús nos hablará de carotenoides, compuestos que dan color a muchas frutas y hortalizas y que son esenciales para la vida en la Tierra y para la producción de alimentos. Son fundamentales para la fotosíntesis y para la propagación de plantas y para hacerlas más eficientes y resilientes, algo clave para poder alimentar a todo el planeta. También hay muchos estudios que indican que son beneficiosos para la salud. Algunos carotenoides son clave para combatir la deficiencia de vitamina A, uno de los mayores problemas nutricionales en el mundo.
Mar Grande
IA para anticipar la evolución del mercado agroalimentario.
BIOGRAFÍA
Matemática especializada en ciencia de datos y estudiante de doctorado en sistemas complejos en la UPM. En su investigación aplica técnicas de aprendizaje automático y profundo para entender la evolución de los mercados financieros. Actualmente es Data Scientist en AGrowingData, donde participa en numerosos proyectos de análisis de datos e inteligencia artificial. Entre ellos destaca la predicción de cosecha y precio de los productos en el mercado agroalimentario.
RESUMEN DE LA PONENCIA
Entender el mercado agroalimentario es una tarea clave y cada vez más importante, especialmente de cara a conseguir sistemas alimentarios sostenibles y más equitativos. En esta ponencia veremos como la analítica de datos y la Inteligencia Artificial nos pueden ayudar a predecir la evolución del mercado agroalimentario, anticipando así las crisis en los precios y contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos. Finalmente, analizaremos cómo predecir el precio de los productos hortofrutícolas más extendidos en invernadero.
Gary Stutte
El cultivo de plantas en el espacio facilita la alimentación en la Tierra
BIOGRAFÍA
El Dr. Stutte es experto en horticultura, fisiología vegetal y biología espacial. Durante los últimos diez años, el Dr. Gary Stutte ha trabajado en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en el Grupo de Investigación de Plantas de Dynamac, para determinar la viabilidad del uso de plantas como sistemas bioregenerativos de soporte vital para misiones espaciales de larga duración. Ha sido el investigador principal de varios experimentos de vuelos espaciales diseñados para cultivar plantas en microgravedad. Uno de ellos es el experimento de operación de prueba del sistema de experimento de fotosíntesis (PESTO), el primer experimento de ciencia de plantas que se llevará a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional una vez que lo entregue la tripulación del STS-110. El experimento PESTO estudiará si el trigo producirá oxígeno a través de la fotosíntesis y purificará el agua a través de la transpiración al mismo ritmo que en la Tierra. El experimento podría tener un gran impacto en los planes para futuros vuelos espaciales de larga duración y será seguido por experimentos adicionales a bordo de la ISS.
RESUMEN DE LA PONENCIA
Gary en nos hablará acerca de cómo las tecnologías que está desarrollando para permitir a las personas vivir en la Luna y Marte están siendo usadas para mejorar la calidad, productividad y rentabilidad de los cultivos aquí en la Tierra.
Rosa Porcel
Resistencia a sequía: ahorro de agua desde la raíz
BIOGRAFÍA
Licenciada en Biología y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada (2006). La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el CSIC estudiando la interacción planta-microorganismo y la tolerancia de las plantas a estreses ambientales como la sequía y la salinidad. Recibió el Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral. Actualmente es profesora en la Universitat Politècnica de València e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), donde compagina la investigación del papel del K+ en el proceso de transpiración de las hojas y el uso de bioestimulantes en la tolerancia a la sequía y salinidad.
Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa Porcel es divulgadora científica desde 2011 en su blog La Ciencia de Amara, Naukas, prensa digital y radio. Su cuenta de Twitter, con más de 22.000 seguidores es considerada referente en biotecnología vegetal. Ha participado en numerosas actividades de divulgación como conferenciante, además de haber sido co-organizadora durante varias ediciones de «Desgranando Ciencia», evento de divulgación científica de relevancia en Andalucía. Ha recibido el Premio Antama de Divulgación Científica y el premio Prismas al mejor libro de divulgación científica de 2020 por “Eso no estaba en mi libro de Botánica” de la editorial Guadalmazán.
RESUMEN DE LA PONENCIA
En esta charla Rosa nos explicará cómo se regula una planta, sus investigaciones en resistencia a sequía en melón, y cómo los últimos avances en biotecnología podrían conseguir un ahorro en el consumo de agua, no desde la mejora del sistema de riego, si no de las necesidades de la planta.
Marcos Reguera
Hitos aromáticos de los cultivos de invernadero
BIOGRAFÍA
Cocinero con 25 años de experiencia que en los últimos años está volcado en el desarrollo de nuevos productos industriales de alimentación, en el testado y renovación de productos ya existentes, así como el diseño y materialización de conceptos y estructuras gastronómicas aplicables tanto a la industria como al sector de la restauración en general. Colabora con empresas como Mare Deus Food Solutions, Sandwich LM, Aceites Castillo de Canena o Mariscos Castellar. Colabora también con el Basque Culinary Center.
RESUMEN DE LA PONENCIA
Defendía el filósofo irlandés Berkeley que el sabor de la manzana no se encuentra en la manzana, ni en quien la degusta, sino en el encuentro de ambos. Ese encuentro, ese reflejo de una cosa sobre la otra, es la belleza, la fuerza de lo real. Y esa es la verdad del arte.
Y qué mejor manera de acercarnos a ese encuentro con los vegetales de invernadero que conociendo su entramado aromático y de sabor, sacándolos a la luz y poniendo atención sobre los hitos que consolidan, sus armonías y algunas tendencias en las cocinas actuales.
Bernardo Herradón
Nuevos materiales: el futuro de la gestión de restos vegetales.
BIOGRAFÍA
Doctor en Ciencias Químicas (UCM, 1986). Actualmente es Investigador Científico en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC. Ha sido director del IQOG entre 2006 y 2010. Ha investigado en la Universidad de Alcalá́, ETH-Zürich y Stanford University. Sus temas de investigación abarcan un amplio abanico de temas de la química orgánica. Entre sus objetivos está la difusión de la Cultura Científica, especialmente, entre estudiantes de ESO y Bachillerato, participando en múltiples actividades. Dirige el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”. Es el Comisario Científico de la exposición “Entre moléculas” elaborada en el CSIC, y asesor científico de las exposiciones “La imagen de la química ¡destápala!”- y “Ciencia de acogida”. Autor del libro “Los Avances de la Química”. En julio de 2014 fundó la empresa Gnanomat. Ha sido tesorero y presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ. En 2016 fue galardonado con la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos y con la Medalla de Oro y Brillante de la Asociación de Químicos de Madrid.
RESUMEN DE LA PONENCIA
Bernardo nos hablará de las posibilidades de futuro que tiene la gestión de restos vegetales como fuente de nuevos materiales, a través de las últimas investigaciones y tecnologías en esta materia.
Jose Miguel Mulet
Bioestimulantes: claves para la adaptación al cambio.
BIOGRAFÍA
Catedrático de bioquímica y biología molecular, profesor e investigador de la de Universidad Politécnica Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío.
También dirige el máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado los libros “Ecologismo Real”, “Comer sin miedo”, “Medicina sin engaños”, “¿Qué es comer sano?” y “¿Qué es la vida saludable?”, además de ser autor de numerosos artículos divulgativos en prensa digital y conferencias a nivel nacional e internacional.
RESUMEN DE LA PONENCIA
JM Mulet explicará cómo hacer para que los cultivos se adapten al calentamiento global y a la vez cumplan con el reglamento europeo, que no utiliza transgénicos y prohibe cada vez más fitosanitarios, gracias a microorganismos y bioestimulantes.