
PONENCIAS
¿Puede un sistema productivo ser intensivo y a la vez sostenible? ¿Pueden los invernaderos ser compatibles con la biodiversidad? ¿Es siempre censurable el uso del plástico? ¿Está justificada la fobia social relacionada con los restos de fitosanitarios en los alimentos? ¿Pueden ser los bulos sobre alimentación y salud peligrosos? ¿Cuál es el papel del sector productivo en un contexto de pandemia y otros posibles escenarios de incertidumbre?
VER JORNADAS COMPLETAS
Enrique Royuela
Doctor en Microbiología, Fisiología y Genética por la Universidad de Alicante. Desarrolló su tesis doctoral en el área de la virología molecular en el Centro Nacional de Microbiología. Formó parte del grupo de Taxonomía y nomenclatura viral de la Organización Mundial de la Salud, para la que desarrolló el actual método molecular de asignación de nuevos genotipos del virus de la parotiditis.
Actualmente, se dedica a la divulgación científica y es director de la revista de divulgación científica “Principia” y de su versión infantil “Principia Kids”, ganadora del Premio Bitácoras a la “Mejor web de arte y cultura” en 2015.
Daniel Torregrosa
Químico, bioquímico y divulgador científico. Autor del libro ‘Del mito al laboratorio’ (Ed. Cálamo, 2018), un recorrido por más de medio centenar de personajes de todas las mitologías y su relación con la ciencia. Es además coautor de los libros ‘Grandes enigmas de la ciencia’ (Ed. Grijalbo, 2014) y ‘Manual de linternas’ (Ed. LyL, 2018).
Autor del blog ‘Ese punto azul pálido’ y colaborador en diversos medios de comunicación: revistas (Principia), webs (Naukas, Cuaderno de Cultura Científica), prensa escrita (diario La Verdad), radio (Onda Regional de Murcia, Radio 3, RNE, Cadena SER), televisión (Trending TVM) y conferenciante en eventos de divulgación (entre ellos Naukas Bilbao, Passion for Knowledge, TED y Semanas de la Ciencia).
Cofundador y expresidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, creador del proyecto ‘Carnaval de Química’ (celebrado desde 2011 hasta la actualidad) y coordinador del ciclo mensual ‘CIeNZA. Diálogos con la ciencia’, en la Biblioteca Regional de Murcia. En 2017 recibió el Premio Tesla por su larga trayectoria de divulgación científica.
Clara Grima
Clara Grima es doctora en Matemáticas y profesora titular del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación en Matemática Discreta y coautora, junto a Alberto Márquez, del libro Computational Geometry on Surfaces (Springer, 2001).
Desde 2010 es autora, junto a la ilustradora Raquel Garcia Ulldemolins, del blog Mati y sus mateaventuras, galardonado con el Premio Bitácoras al “Mejor Blog de Educación” en 2011, el premio 20Blogs al “Mejor blog en habla hispana” en 2012 y el premio Prisma a la “Mejor web de divulgación científica” de 2013. Dicho blog fue el germen del libro Hasta el infinito y más allá (Espasa, 2013).
Escribe en Jot Down, CienciaXplora y Naukas; era colaboradora del programa Órbita Laika (TVE) y, actualmente, es una de las autoras del podcast cultural Los 3 chanchitos, galardonado con el Premio Bitácoras 2016 al “Mejor podcast”. Como divulgadora ha sido galardonada con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2017. Clara es coautora del libro Las matemáticas vigilan tu salud y autora del relato «El infinito» del libro Vástagos.
Deborah García Bello
Deborah García Bello es química y comunicadora científica. Investiga ciencia de materiales aplicados al arte contemporáneo en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidad de A Coruña.
Trabaja como divulgadora científica y cultural en varios medios de comunicación: Televisión Española (Órbita Laika y La hora de la 1), La Sexta (Más vale tarde), Televisión de Galicia (Quen anda aí? y Aquelando), Radio Nacional (autora de «Azul Ultramar» en La radio tiene ojos) y Radio Galega (Galicia por diante).
Es la autora de la columna semanal «Ciencia aparte» en El Muro de La Sexta. Forma parte del equipo de formación y transferencia científica de los laboratorios del grupo L’Oréal: La Roche Posay y L’Oréal París. Autora de los libros «Todo es cuestión de química», «Que se le van las vitaminas» y «No tocar» en la Editorial Paidós. Ha recibido los premios Bitácoras, Prisma y Tesla, entre otros.
Boticaria García
Doctora en Farmacia y graduada en Nutrición Humana y Dietética y en Óptica y Optometría, cambió la farmacia rural por la divulgación científica y sanitaria, a la que se dedica desde hace más de doce años. Es docente en el Grado de Nutrición de la Universidad Isabel I y como divulgadora participa en diferentes espacios de radio, prensa y televisión, como en el programa Órbita Laika (La 2), Está pasando (Telemadrid), Ya es mediodía (Telecinco) y Zapeando (La Sexta).
También es autora de los libros “El jamón de York no existe” y “El paciente impaciente”.
Rafa Medina
Doctor en Botánica y especialista en evolución y sistemática. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó un postdoctorado en la Universidad de Connecticut. Comenzó su carrera como profesor en el departamento de biología de Augustana College (Illinois, EE.UU.). Actualmente es profesor de botánica en el departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene diez años de experiencia en comunicación científica y le interesa especialmente la exploración y conservación de la biodiversidad
José Miguel Mulet
Catedrático de bioquímica y biología molecular, profesor e investigador de la de Universidad Politécnica Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío.
También dirige el máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado los libros “Los productos naturales ¡vaya timo!”, “Comer sin miedo”, “Medicina sin engaños”, “¿Qué es comer sano?” y “¿Qué es la vida saludable?”, además de ser autor de numerosos artículos divulgativos en prensa digital y conferencias a nivel nacional e internacional.
Daniel Lacalle
Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, Economista Jefe de Tressis Gestión SGIIC y gestor de fondos de inversión. También posee el título de analista financiero internacional CIIA (Certified International Investment Analyst), máster en Investigación Económica (UCV) y postgrado (PDD) por el IESE (Universidad de Navarra). Su carrera en gestión de carteras e inversión comenzó en Estados Unidos y continuó en Londres (en Citadel y Ecofin Limited) abarcando renta variable, fija, capital riesgo y materias primas. Es autor de varios bestsellers y un habitual colaborador de medios de comunicación españoles y extranjeros.