
¿Qué papel puede jugar la innovación de los invernaderos en la erradicación del hambre?¿Estamos entendiendo mal el ecologismo en la producción de alimentos? ¿Sabes cómo detectar la pseudociencia en las dietas alimentarias? ¿Es posible cultivar bajo plástico en Marte? ¿Es el cambio climático tan apocalíptico como lo pintan? ¿Qué conclusiones sacaríamos si analizamos un tomate desde una perspectiva holística? ¿Y si nos estamos equivocando con la demonización del plástico?
Estas y otras preguntas son las que vamos a tratar de responder en ‘Inversolar 2021. Ideas bajo plástico’, el Congreso Europeo Sobre el Invernadero Solar. Para ello vamos a contar con las voces de científicos y especialistas que compartirán lo que evidencia la ciencia en relación a la producción agrícola en invernadero.
VER TODAS LAS PONENCIAS
PONENTES
Anthony Warner

La guía de un chef cabreado para detectar la mala ciencia en el mundo de la comida.
Anthony Warner (Angry Chef)
An Angry Chef’s Guide to Spotting Bad Science in the World of Food.
(La guía de un chef cabreado para detectar la mala ciencia en el mundo de la comida)
Anthony Warner se graduó en Bioquímica por la Universidad de Manchester antes de emprender una carrera en cocinas profesionales. Pasó muchos años trabajando en hoteles, restaurantes y catering para eventos en Inglaterra antes de aceptar un trabajo como chef de desarrollo en la industria de fabricación de alimentos, donde trabajó durante más de una década desarrollando recetas para algunas de las marcas más conocidas del país. Frustrado por la pseudociencia y la desinformación en la industria alimentaria, en 2016 comenzó un blog, que lo llevó al Best Seller, El Chef Cabreado, y a una carrera en medios de comunicación. Le han seguido dos libros más: ‘The truth about fat: why obesity is not that simple’ y ‘Ending Hunger’.
Sobre su charla nos cuenta: “La dieta, la nutrición y la sostenibilidad del sistema alimentario a menudo son caldo de cultivo para la pseudociencia, la desinformación y los malentendidos. Esta charla explicará por qué el mundo de la comida es particularmente susceptible a estos problemas, por qué a menudo se pierde la verdad sobre cómo comer bien y explorará el enorme costo de hacer las cosas mal. Los problemas relacionados con la comida afectan nuestra salud, nuestro bienestar y el futuro de nuestro planeta; sin embargo, nuestras opiniones sobre ellos a menudo están influenciadas por creencias populares, misticismo y anécdotas. Si queremos crear un mejor sistema alimentario, esto es algo que realmente necesitamos cambiar”.
Jesús Zamora Bonilla
Doctor en Filosofía y en Economía. Ha sido durante muchos años profesor de enseñanza media y actualmente es catedrático de Filosofía de la ciencia en la UNED, en donde también dirige el máster en Periodismo y Comunicación.
Es autor de numerosas publicaciones académicas, además de obras de divulgación filosófica entre las que destacan el libro “La caverna de Platón y los cuarenta ladrones”, la novela “Regalo de Reyes” y “Contra Apocalípticos”, una reflexión sobre la idea de que nuestra civilización está condenada a desaparecer muy pronto.
Una crítica a las posturas ecologistas más extremistas que propones aniquilar el modelo de nuestra actual civilización. Se evidenciará que no es necesario acabar con el modelo industrial para conseguir un sistema productivo sostenible.
Hay más riesgo para la humanidad si abandonamos la civilización actual, por lo que el mejor camino es una transformación, como ha pasado otras veces a lo largo de la historia.
Deborah García Bello
Química y divulgadora científica. Profesora del máster de cultura científica de la Universidad del País Vasco y la Universidad Pública de Navarra, es también investigadora en el centro de investigaciones científicas avanzadas (CICA) de la Universidad de A Coruña.
Trabaja como divulgadora científica y cultural en varios medios de comunicación: Televisión Española (Órbita Laika y La hora de la 1), La Sexta (Más vale tarde), Televisión de Galicia (Quen anda aí? y Aquelando), Radio Nacional (autora de «Azul Ultramar» en La radio tiene ojos) y Radio Galega (Galicia por diante).
En su charla hablará del impacto medioambiental de cada tipo de envasado de frutas y verduras: compostables, cartón, maderas, plásticos, diferencia entre envasado individualizado y granel. También sobre si las nuevas opciones que ofrecen los supermercados son más sostenibles que las anteriores.
Jose Miguel Mulet
Catedrático de bioquímica y biología molecular, profesor e investigador de la de la Universidad Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío.
También dirige el máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado los libros “Ecologismo Real”, “Comer sin miedo”, “Medicina sin engaños”, “¿Qué es comer sano?” y “¿Qué es la vida saludable?”, además de ser autor de numerosos artículos divulgativos en prensa digital y conferencias a nivel nacional e internacional.
En esta charla se hablará de cómo la ciencia nos ayuda a determinar las soluciones más sostenibles para abordar el problema del cambio climático desde la razón. Así se hablará también de qué sistemas de cultivo son más sostenibles.
Nahum Mendez Chazarra
Licenciado en Geología y divulgador científico. Colabora con el proyecto HiTranslate del instrumento HiRISE que viaja abordo de la Mars Reconnaissance Orbiter con el objetivo de divulgar geología marciana.
Es autor del libro “Un geólogo en apuros” y redactor en las plataformas de divulgación principia.io, Naukas y Hablando de ciencia. Colabora en diferentes medios de comunicación, «Hablando de ciencia» en la cadena SER, Al rojo vivo y El Objetivo. También participa en el programa de divulgación Órbita Laika.
En su charla explicará porqué el invernadero no es solo la mejor opción para producir alimentos en los futuros viajes planetarios, sino que es prácticamente la única posible, por el control que permiten sobre las condiciones del cultivo y por el ahorro de recursos que supone este sistema.
Ismahane Elouafi
Doctora en Genética. Científica Jefe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ocupó el cargo de Directora General en el Centro Internacional de Agricultura Biosalina, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, donde amplió su mandato a los entornos marginales, concepto relacionado con los ecosistemas agrícolas que ayudó a incorporar en el ámbito de la investigación y el desarrollo mundiales.
Trabajó como científica en varias organizaciones internacionales de investigación, como el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas, el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas del Japón y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Mireia Nicolás
Mireia Nicolás Ardanuy es periodista gastronómica y divulgadora científica. Postgrado en marketing digital por ESIC. Estudiante de Dietética. Ha trabajado en el BulliFoundation como investigadora y redactora del volumen de Bullipedia ‘Sapiens del tomate’. Actualmente se dedica a la comunicación gastronómica.
Entre los productos más consumidos del mundo encontramos la patata, la cebolla y el tomate. Y entre ellos, el que despierta más pasiones por sus formas, colores y sabor, probablemente es el tomate. ¿Y qué es el tomate realmente? ¿Una hortaliza? ¿Una fruta? ¿Una verdura? Aplicamos método Sapiens, la forma de pensar de elBullifoundation, y descubrimos que el tomate es mucho más de lo que parece a simple vista y tiene una larga historia.
Las primeras especies de tomate salvaje surgieron hace millones de años. Unos frutos pequeños, ácidos y tóxicos que domesticamos durante miles de años hasta llegar a la gran variedad de tomates que hoy están disponibles en nuestras mesas. ¿Qué papel tiene el tomate en la sociedad?
Mireia explicará este producto agrícola desde distintos prismas, que están interrelacionados y forman una colosal red.
Paco Calvo
Paco Calvo ha sido investigador visitante del Programa Fulbright en la Universidad de California, San Diego (UCSD), realizando el Doctorado en Escocia por la Universidad de Glasgow. Tras incorporarse como investigador del Programa Ramón y Cajal a la Universidad de Murcia, en la actualidad es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en el Departamento de Filosofía, donde dirige MINT Lab (Laboratorio de Inteligencia Mínima, especializado en Filosofía de la Ciencia Cognitiva y de la Neurobiología Vegetal). Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia vegetal, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva incorporada. Utiliza la fotografía de lapso de tiempo para explorar la percepción-acción y el aprendizaje en las plantas.
En Inversolar explicará cómo los profesionales del invernadero pueden sacar partido de sus investigaciones conociendo como funciona la inteligencia de las plantas, que son sujetos que tienen sus propios intereses y que responden de manera holística a lo que acontece a su alrededor.
Es miembro del comité científico del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal (LINV, Florencia) que dirige el Profesor Stefano Mancuso. Sus investigaciones más recientes han sido publicadas en Scientific Reports, British Journal for the Philosophy of Science, Plant, Cell & Environment, Annals of Botany, o Trends in Plant Science entre otros. Es co-editor de Companion to Philosophy of Psychology, Handbook of Embodied Cognitive Science, y The Architecture of Cognition para la editoriales Routledge, Elsevier y MIT Press, respectivamente.
Actualmente está trabajando en un proyecto de libro, Planta Sapiens, que se publicará en 2022 con Norton en los EE. UU. Y Little, Brown & Co., en el Reino Unido.